• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Sección Monográfica
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Sección Monográfica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    LOS DESAFÍOS DE LA FISCALIZACIÓN ELECTORAL DE CARA AL 2006


    Autor

    Córdova Vianello, Lorenzo

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Fiscalización Electoral; Desafíos. 

    Descripción

    La democracia ha sido definida por Norberto Bobbio, siguiendo una larga tradición de pensamiento, como el “poder en público”, entendiendo por esto el conjunto de situaciones y condiciones institucionales “que obligan a los gobernantes a tomar sus decisiones a la luz del sol y permiten a los gobernantes ‘ver’ cómo y en dónde las mismas se toman”. Esta es una característica de la democracia desde que en la Atenas clásica el pueblo se reunía en el agorá para decidir abierta y, por ello, públicamente, los asuntos concernientes al gobiernode la ciudad. Como sostiene el mismo Bobbio, “en el paso de la democraciadirecta a la democracia representativa —de la democracia de los antiguos a la democracia de los modernos— desapareció la reunión en la plaza, pero no la exigencia de «visibilidad» del poder, que se satisface de otra manera, a través de la publicidad de las sesiones del parlamento, con la formación de una opinión pública a través del ejercicio de la libertad de prensa, con las declaraciones que los líderes políticos hacen a través de los medios de comunicación...”, con los informes que, al menos en el caso específico de nuestro sistema político, deben presentar públicamente varios funcionarios, en primer lugar el Presidente de la República, ante el Congreso, etcétera.Si la existencia del secreto era uno de los medios —probablementeel fundamental— para actuar la razón de estado, si la existencia de losarcana imperii era uno de los pilares del poder absoluto, la democraciase plantea, por el contrario, como el régimen que se funda, por excelencia,en la transparencia del ejercicio del poder y en la rendición decuentas de los gobernantes.Históricamente, el secreto, la opacidad en la toma de las decisiones yla falta de transparencia en la acción gubernamental han constituidoinstrumentos centrales para el ejercicio de un poder discrecional y concentrado.El secreto puede definirse así como la esencia más íntima delpoder concentrado. Un poder democrático, por el contrario, es un poderdistribuido en varias manos, aquí son los electores quienes tienen ensus manos el derecho-poder de decidir quién va a tomar las decisionescolectivas y, en todo caso, los espacios en los que éstas van a ser adoptadasinvolucran a varios órganos del Estado y a diversas personas.

    URL de acceso al recurso

    https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61684
    10.22201/fder.24488933e.2006.245.61684

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/24879

    Editor

    Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico

    Collections

    • Sección Monográfica
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris