• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Boletín Mexicano de Derecho Comparado
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Boletín Mexicano de Derecho Comparado
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    The Paris Agreement. The Predominance of Soft Law in the Climate Regime

    El Acuerdo de París. Predominio del soft law en el régimen climático


    Autor

    Nava Escudero, César

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Paris Agreement; soft law; climate regime; international environmental law.; Acuerdo de París; soft law; régimen climático; derecho internacional ambiental. 

    Descripción

    For some time now international environmental treaties, especially those related to the climate regime, have incorporated soft law texts i.e. norms in a non-binding written form. The 2015 Paris Agreement constitutes an example of the latter. This article seeks to examine, through a brief analysis of the soft contents of the 1992 United Nations Framework Convention on Climate Change and the 1997 Kyoto Protocol, some of the most relevant norms of the Paris Agreement in order to provide evidence that on securing agreement on climate issues States resort to the use of non-binding norms. This common practice proves that, at least in legal terms, the Paris Agreement is not an exceptional treaty as conceitedly described.
     
    Es práctica común entre los Estados, adoptar dentro del régimen internacional de protección al ambiente, al que pertenece el régimen climático, acuerdos vinculantes con un alto contenido de normas que carecen de obligatoriedad; esto es, normas de soft law. El Acuerdo de París de 2015 es precisamente un ejemplo de lo anterior. A través de un breve análisis del contenido soft en los dos antecedentes convencionales más importantes (es decir, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 y el Protocolo de Kioto a dicha Convención de 1997), este artículo tiene por objeto examinar algunos de los preceptos más relevantes del Acuerdo de París, para corroborar la reincidencia de los Estados en el uso de normas no vinculantes para este tipo de tratados. Esto evidencia que dicho acuerdo no es, jurídicamente hablando, un instrumento excepcional, sino tan sólo la manifestación reiterada de la comunidad internacional para enfrentar de esta manera el cambio climático.
     

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/10641
    10.22201/iij.24484873e.2016.147.10641

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/27338

    Editor

    Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris