• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Sección Monográfica
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Sección Monográfica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    UNA REFLEXIÓN SOBRE ÉTICA, POLÍTICA Y DEMOCRACIA


    Autor

    Salazar Ugarte, Pedro

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     autonomía política con la moral; dimensión ontológica; falacia naturalista; bien común. 

    Descripción

    El tema que me propongo tratar es sumamente complejo: cada uno de los conceptos involucrados es poliforme y puede dar lugar a múltiples reflexiones. La relación entre la política y la moral es un tema que tiene una larga estirpe en la historia del pensamiento político.Sólo pensando en la modernidad, de Maquiavelo en adelante podríamosreconstruir múltiples rutas de discusión y de reflexión sobre el tema. Y, además, también existen diferentes perspectivas para acercarse al problema: de hecho, cuando se habla de ética y política, es común incurrir en el error lógico de confundir la explicación (o la descripción) de las acciones políticas con su (in)justificación.Creo que la distinción entre los diferentes planos de análisis es un paso importante para ordenar la discusión. Desde mi punto de vista —aún si creemos, como proponía Maquiavelo, que existe autonomía de la política con la moral— la relación entre estas dos esferas debe abordarse desde el plano normativo o deontológico, en el que la reflexión mira hacia lo que debe ser, y no desde la dimensión ontológica en la que reflexionamos sobre lo que es o existe. Tener clara esta distinción no es banal porque, como sabemos desde Hume, saltar de un plano hacia el otro constituye una falacia (la llamada “falacia naturalista”) que conduce hacia conclusiones lógicamente erradas. Aunque, conviene advertirlo, es una falacia en la que incurrimos frecuentemente: por ejemplo, es común intentar negar la premisa teórica de que “los políticos debería procurar el bien común” con la tesis empírica de “nunca lo hacen”. Y lo cierto es que una cosa no le resta validez (teórica) a la otra.

    URL de acceso al recurso

    https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61688
    10.22201/fder.24488933e.2006.245.61688

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/24883

    Editor

    Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico

    Collections

    • Sección Monográfica
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris