EL MURO DE LA VERGÜENZA Y LAS MARCHAS POR LA DIGNIDAD
Descripción
EN MATERIA de ejercicios políticos, las recientes manifestaciones de los emigrantes latinoamericanos y de otras partes del mundo en Estados Unidos, dadas por circunstancias históricas distintas y sujetas a realidades cambiantes, han tenido un profundo impacto en este país en los últimos años y han tendido a formar una poderosa minoría (multiétnica), cuyas proyecciones y trascendencia sólo ahora se están dejando sentir, particularmente en defensa de sus derechos como emigrantes.Jurídicamente se entiende como “trabajador migratorio a toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un país del que no sea nacional”, de acuerdo con el párrafo 1 del artículo 2 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus familias.Conforme a las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se estiman 60 millones de personas (que incluyen trabajadores documentados y no documentados), que están distribuidos en un 25% en África; 25% en Europa (no incluye la ex URSS ni la ex Yugoslavia); un 20% en América del Norte; un 10% en Asia; 13% en América del sur y América central; y un 7% en Medio Oriente. Se dan dos circunstancias, la primera de orden económica, que es el aumento de los emigrantes dada la incapacidad de sus Estados por ofrecer fuentes de empleo.
URL de acceso al recurso
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/6149710.22201/fder.24488933e.2007.248.61497
Editor
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico