¿JUECES BILINGÜES?: EL CONOCIMIENTO DE LA LENGUA AUTONÓMICA EN LA CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS DE AUTONOMÍA ESPAÑOLES
Descripción
En los últimos años hemos asistido a una verdadera renovación del interés por las instituciones judiciales, explicado por un sector de la doctrina como una normal evolución en la presencia de las actividades estatales, representada en este caso todavía por la clásica división tripartita: legislativo, ejecutivo y judicial. Así, si el siglo XIXpuede ser identificado como el siglo del Poder Legislativo (dada su participación por la elaboración, en los países europeos, de las grandes leyes del sistema: códigos civiles, comerciales, de procedimiento), y la primera parte del siglo XX como el del Poder Ejecutivo (encargado de la puesta en marcha del sistema de prestaciones del Estado de bienestar),ahora, en este nuevo siglo, «parece haberse avanzado hacia una fase en que le corresponde un esencial protagonismo al Poder Judicial, encargado de garantizar y proteger las situaciones creadas por la continua evolución de los regímenes constitucionales». Esta situación se encuentra reforzada, por la innegable convergencia generalizada en lasúltimas décadas en las sociedades europeas en cuanto a los objetivos a perseguir por el Estado, lo cual lleva como consecuencia una mayor atención hacia el cumplimiento de los derechos reconocidos por el ordenamiento y exigidos por los ciudadanos.
URL de acceso al recurso
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/6136010.22201/fder.24488933e.2004.242.61360
Editor
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico