• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • España
    • Universidad Carlos III
    • Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad
    • Estudios
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • España
    • Universidad Carlos III
    • Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad
    • Estudios
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Epistemic and doxastic conceptions of democracy

    Concepciones epistémicas y concepciones doxásticas de la democracia

    Autor

    Greppi, Andrea

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     deliberative democracy; democratic theory; public reason; political constructivism; truth; democracia deliberativa; teoría de la democracia; razón pública; constructivismo político; verdad 

    Descripción

    A very plausible answer to the question about its justification, is that democracy is the most appropriate method to take decisions that meet citizens’ interests. By following this quite simple strategy, many democratic theories embrace an epistemic claim. Nonetheless, many other theories follow a different path. They explain and justify the adoption of democratic procedures appealing to the right of citizens to participate in the formation of a collective will. If former theories are epistemic, the later may be called doxastic, because legitimacy does not depend on the correctness of decisions, but on the mere expression of preferences. The aim of this paper is to sketch this distinction. The hypothesis is that each of these two approaches is connected with a different understanding of the motivational forces that sustain a democratic public sphere.
     
    Una respuesta muy plausible a la pregunta sobre su justificación, consiste en decir que la democracia es el método más adecuado para tomar decisiones que satisfagan los intereses de los ciudadanos. Siguiendo una estrategia tan simple como esta, muchas teorías democráticas asumen un reclamo epistémico. Otras teorías, en cambio, siguen un camino diferente, pues explican y justifican la adopción de procedimientos democráticos por el derecho que tienen los ciudadanos a tomar parte en la formación de la voluntad colectiva. Si las primeras teorías pueden describirse como epistémicas, las segundas pueden llamarse doxásticas, porque en ellas la legitimidad no depende en la corrección de las decisiones, sino de la mera expresión de preferencias. El objetivo de este trabajo es trazar esta distinción. La hipótesis es que cada uno de estos dos enfoques se conecta con una diferente manera de entender las fuerzas motivacionales que respaldan la formación de una esfera pública democrática.      
     

    URL de acceso al recurso

    https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2072

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/22990

    Editor

    Universidad Carlos III de Madrid

    Collections

    • Estudios
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris