• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Fleeting Echoes of Rebellion. Tactical Innovation in the 2020 Peruvian Agrarian Strike

    Ecos efímeros de rebelión. Innovación táctica en el Paro Agrario peruano de 2020


    Autor

    Manky, Omar; Reynoso, Micaela; Calderón, Aroma

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Peru; Agrarian Strike; Strikes; Social Movements; Peru; Paro Agrario; Huelga; Movimientos Sociales 

    Descripción

    The 2020 Agrarian Strike emerged as one of the most significant labor mobilizations in Peru over the past decade. A massive nationwide mobilization, the strike achieved the repeal of a law that, for two decades, had granted differentiated rights to agricultural workers compared to their counterparts in other sectors of the formal economy. Based on journalistic sources, documentary evidence, and interviews with key actors, this article delves into the development of this mobilization through the lens of social movement theory. We argue that the strike was a collective action without the support of unions or political organizations, which led to confrontational tactics such as road blockages in the midst of a political crisis. We further observe that the critical nature of the leaders’ discourse and the extensive mobilization failed to produce significant changes in labor relations or union organizational capacity. Consequently, we characterize the strike as a fleeting rebellion—radical in its immediate actions and outcomes, yet unable to propose tangible alternatives for the mid-term. The article discusses the implications of these findings for labor studies in Peru and the broader region.
     
    El Paro Agrario de 2020 fue una de las movilizaciones laborales más importantes de la última década en el Perú. Además de tener un carácter masivo y nacional, consiguió la derogación de una ley que durante dos décadas había otorgado a los trabajadores agrarios derechos diferenciados respecto a sus pares en otros sectores de la economía formal. A través del análisis de fuentes periodísticas, documentales y entrevistas con actores clave, este artículo examina el desarrollo de esta movilización desde la teoría de movimientos sociales. Proponemos que el Paro fue una acción colectiva sin organizaciones sindicales o políticas que la sustentaran, lo que facilitó la adopción de tácticas confrontacionales como el bloqueo de carreteras en un escenario de crisis política. Notamos, además, que el carácter crítico del discurso de los dirigentes y lo masivo de la movilización no implicaron un cambio sustancial en las relaciones laborales ni en la capacidad de organización sindical. De allí que caractericemos al Paro como una protesta efímera, con efectos inmediatos pero incapaz de generar alternativas concretas en el mediano plazo. El articulo discute las implicancias de esto para los estudios laborales en la región.
     

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/2190
    10.21678/apuntes.97.2190

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/22179

    Editor

    Universidad del Pacífico

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris