• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Beyond money: how do Peruvians evaluate their being

    Más allá de lo monetario: cómo evalúan su bienestar los peruanos


    Autor

    Collantes, Hector Josué; Escobedo Oblitas, José Carlos

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     poverty and subjective welfare; Economic Ladder Question; pobreza y bienestar subjetivo; escalera económica 

    Descripción

    If we consider welfare as a multidimensional phenomenon, we can show that the traditional approach, based on objective indicators and economic determinants, is insufficient. Apart from the positive but imperfect correlation between the household monetary income and subjective welfare, other factors influence that perception.We use the Economic Ladder Question (ELQ) in the Peruvian household surveys to analyze the factors determining economic welfare, employing an ordered logit model.Our research puts emphasis on those factors affected by policy. We show that more than 70% of the population considers itself 'poor' in subjective terms, while according to the poverty line approach, the proportion is 44,6%. This mismatch between subjective and objective measures means that, in urban and rural areas respectively, 53% and 81% of objective non-poor households subjectively consider themselves to be poor.Using the ELQ we were able to identify factors in determining subjective economic welfare that have been absent in previous research, including: (1) feelings of inclusion in the political and economic system; (2) participation in institutions with decision-making power; (3) the urban poverty characteristics of Lima; and (4) the importance of the reference group in welfare evaluation.The paper concludes by recommending specific policies that focus on the determinants of subjective welfare and by suggesting the importance of using the ELQ to improve the design and evaluation of public policy within a social management framework.
     
    Si se considera al bienestar como un fenómeno multidimensional, el enfoque tradicional basado en indicadores objetivos y determinantes económicos podría ser insuficiente. En este contexto es que surgen investigaciones sobre el bienestar subjetivo o autopercibido por los hogares. Entre ellas, destacan las de Ravallion y Lokshin (1999), Pradhan y Ravallion (1997) y Graham y Petinatto (2001).Si bien es cierto que existe una correlación positiva entre el ingreso monetario de los hogares y su nivel de bienestar subjetivo, esta dista de ser perfecta. Existen muchos otros factores, tanto económicos como no económicos, que influyen en lapercepción de bienestar de los hogares. Para el caso peruano, algunos estudioscomo los de Herrera, Razafindrakoto y Roubaud (2006), Monge y Winkelried (2001), y Monge y Ravina (2003) analizan las características de la pobreza subjetiva con distintas aproximaciones. Sin embargo, un enfoque inexplorado es el basado en la «pregunta de la escalera económica» (PEE). Las investigaciones de este tipo presentan algunas ventajas importantes sobre las realizadas previamente para el caso peruano.El objetivo principal de este trabajo es mejorar la comprensión del fenómeno de la pobreza en el Perú, tomando en cuenta el bienestar subjetivo percibido por los propios hogares. En ese sentido, la pregunta que motivó nuestro trabajo fue: ¿es el carácter multidimensional de la pobreza adecuadamente recogido por los indicadores tradicionales de bienestar objetivo? De no ser el caso, ¿qué otros factores, sujetos de intervención política, pueden incrementar el bienestar subjetivo de la población?Los resultados del análisis indicaron que, de acuerdo con el criterio de la PEE, más de 70% de la población se considera pobre en términos subjetivos, en tanto que el criterio de la línea de la pobreza indica un nivel de pobreza de 44,6%. Este descalce entre lo subjetivo y objetivo genera que en el ámbito urbano y rural, respectivamente, 53% y 81% de los hogares no pobres objetivos se consideren pobres en términos subjetivos. La comprensión de este grupo particular es importante para una mejor formulación de políticas públicas hacia el futuro.La utilización de la PEE permitió identificar algunos factores ausentes en consideraciones previas como determinantes del bienestar económico subjetivo. Entre ellos, destacan: (1) el sentimiento de pertenencia al sistema político y económico; (2) la participación en instituciones con injerencia en la toma de decisiones; (3) las características de pobreza urbanas propias de la ciudad de Lima; y (4) la importancia del grupo de comparación en la evaluación del bienestar.El documento concluye recomendando políticas específicas para atender los determinantes del bienestar subjetivo y sugiriendo la utilización de la PEE para mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas en el marco de la gerencia social.
     

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/565
    10.21678/apuntes.60/61.565

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/21940

    Editor

    Universidad del Pacífico

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris