• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El homo economicus: un análisis aplicado para el Perú

    El homo economicus: un análisis aplicado para el Perú


    Autor

    Huertas del Pino, Andrea; Huertas del Pino, Mariana

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Descripción

    This paper examines the existence of the rational man paradigm on an empirical basis. It also analyzes whether there is a correlation between income levels of the sample and the results. It follows the same methodology applied by Daniel Kahneman, Amos Tversky and Ariel Rubinstein, using as subjects students of diverse socioeconomic strata with high and low income brackets. The results were further controlled by the level of education. The results show that the income level has an impact on the rationality of the responses through the perceptions of the level of risk involved. It has been found that the transitivity of the choices of the students depends on their socioeconomic milieu. This paper concludes that the level of consistency of people's behavior is positively correlated with their socioeconomic level. This conclusion opens up several other questions such as how rational is the low-income bracket decision to have children. As a result, we have to be cautious about surveys and other demonstrations of «popular preferences» which are often found to be inconsistent. Theories in favor of indirect decisions through representatives such as congressmen and the president of the republic are reinforced with this type of results.​
     
    En este estudio se examina la existencia del paradigma del hombre racional en el plano empírico. Luego se explora si los resultados encontrados varían según los niveles de ingreso. Para ello se replican los ejercicios aplicados por Daniel Kahneman, Amos Tversky y Ariel Rubinstein, a alumnos de distintos estratos socioeconómicos, separados en dos grupos correspondientes a «altos» y «bajos» ingresos. Se controló las respuestas por el grado de educación. Se encuentran evidencias de que el nivel de ingresos tiene un impacto en la racionalidad de las respuestas, a través de las percepciones sobre el nivel de riesgo. En particular, se encuentra que la transitividad en las preferencias de los alumnos dependió de su contexto socioeconómico. Nuestro estudio cobra gran relevancia en tanto que logra sustentar que las personas no son consistentes en sus preferencias dependiendo del contexto socioeconómico en el que se encuentren. Los alcances de este documento permiten plantear interrogantes como: ¿hasta qué punto se puede sostener que la decisión de tener hijos es racional en los estratos socioeconómicos bajos? De aquí se desprende la relativa importancia que debería atribuirse a las encuestas y otras muestras de «preferencias populares», las cuales muchas veces terminan siendo inconsistentes. Las teorías a favor de las decisiones indirectas tomadas por representantes como los congresistas y el Presidente de la República se ven reforzadas con este tipo de resultados.
     

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/562
    10.21678/apuntes.60/61.562

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/21937

    Editor

    Universidad del Pacífico

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris