• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Chile
    • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    • Revista de Estudios Histórico-Jurídicos
    • Artículos de investigación
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Chile
    • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    • Revista de Estudios Histórico-Jurídicos
    • Artículos de investigación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Líneas históricas de la novación subjetiva por cambio de deudor con especial referencia al derecho castellano

    Líneas históricas de la novación subjetiva por cambio de deudor con especial referencia al derecho castellano

    Autor

    Gálvez Criado, Antonio

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Descripción

    The Spanish Civil Code, partially following the French Civil Code (and the Italian one of 1865, which continued the code previously mentioned), regulates the change of the debtor's person as one of the possible applications of the novation: the subjective novation due to a change of the debtor's person, a concept having Roman origins, that, in this case, would mean the discharge of a liability with the release of the debtor and the emergence of a new liability taken over by the new debtor; one and the other casually related. Article 1156 of the Spanish Civil Code includes it as one of the possible ways of discharging liabilities, but in the more detailed regulation of articles 1203 et seq, appears rather as an assumption of modification than as a discharge of liabilities. Such a regulation and the modification-discharge tension which goes along with this institute is the product of the evolution undergone by it from the adoption of the Roman law on.
     
    El Código Civil español, siguiendo en parte en este punto al Código civil francés (y al italiano de 1865, continuador de este último) regula el cambio de la persona del deudor como una de las posibles aplicaciones de la novación: la novación subjetiva por cambio de la persona del deudor, figura ésta de origen romano que, en este caso, significaría la extinción de una obligación con liberación de quien era su deudor y el nacimiento de otra nueva en su lugar a cargo del nuevo deudor; una y otra causalmente conectadas. El artículo 1156 del Código Civil español la recoge como uno de los posibles modos de extinción de las obligaciones, pero en la regulación más detallada de los artículos 1203 ss. aparece como un supuesto más bien de modificación que de extinción de obligaciones. Tal regulación y la tensión modificación-extinción que acompaña a este instituto es fruto de la evolución sufrida por el mismo desde el Derecho romano, sobre todo durante la Época Intermedia.
     

    URL de acceso al recurso

    https://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/439

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/18341

    Editor

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Collections

    • Artículos de investigación
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris