• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Chile
    • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    • Revista de Estudios Histórico-Jurídicos
    • Artículos de investigación
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Chile
    • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    • Revista de Estudios Histórico-Jurídicos
    • Artículos de investigación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Legislación laboral y organización productiva. jornada de trabajo y descanso dominical en chile: 1901 - 1925

    Legislación laboral y organización productiva. Jornada de trabajo y descanso dominical en Chile: 1901 - 1925

    Autor

    Yáñez Andrade, Juan Carlos

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Descripción

    This article attempts to analyze the claims for reduction of the working day and the establishment of the Sunday rest in a context inclined to improve conditions of employment. A main point is the suggestion that there was agreement, at the onset of a social policy in Chile, between the claim of the workers' organizations for reducing the working day and the entrepreneurs' need for establishing a new productive rationality in accordance with the new industrial organization. To this purpose, an analysis is made of the early social law drafted between 1906 and 1917 as well as of the bills of the 1919 Conservative Labor Law and of the 1921 Liberal Labor Law, a discussion of which addresses this sort of negotiation between the objective of improving the worker's condition and the delegitimization of practices long ingrained in the Chilean worker, such as inefficient production and absences from work.
     
    En el presente trabajo se busca analizar las demandas por reducción de la jornada de trabajo y el establecimiento del descanso dominical, en un contexto proclive al mejoramiento de las condiciones laborales. Como idea central se sugiere que hubo una concordancia, en los inicios de una política social en Chile, entre la demanda de las organizaciones obreras por reducir la jornada de trabajo y la necesidad del empresariado de instaurar una nueva racionalidad productiva, acorde con la nueva organización industrial. Para ello se analiza la temprana legislación social elaborada entre 1906 y 1917, así como los proyectos de Código Laboral Conservador de 1919 y Liberal de 1921, cuya discusión recoge esta suerte de transacción entre el objetivo de mejorar la condición del trabajador deslegitimando de paso prácticas largamente asentadas en el trabajador chileno, como la ineficiencia productiva y las ausencias laborales.
     

    URL de acceso al recurso

    https://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/409

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/18317

    Editor

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Collections

    • Artículos de investigación
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris