• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Colombia
    • Universidad Nacional de Colombia
    • Ciencia Política
    • Tema Central
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Colombia
    • Universidad Nacional de Colombia
    • Ciencia Política
    • Tema Central
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El caso de Poligrow en Mapiripán, Meta: entre acaparamiento (ilegal) de tierras y capitalismo verde

    The case of Poligrow in Mapiripan, Meta: Between (Illegal) Land Grabbing and Green Capitalism


    Autor

    Finzi, Giacomo

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Ciencia Política; capitalismo verde; contrainsurgencia;despojo; disputas territoriales; paramilitarismo.; JA1-92; Political Science;; Counter-insurgency; Dispossession; Green Capitalism; Paramilitarism; Territorial dispute.; JA1-92 

    Descripción

    El presente trabajo desarrolla una investigación sobre las inversiones en el sector de la palma de aceite realizadas por la empresa italiana Poligrow en Mapiripán (Meta). Desde el punto de vista teórico, el análisis introduce el giro eco-territorial de América Latina en la última década (a partir de las reflexiones de los geógrafos latinoamericanos), y en particular, las resistencias eco territoriales en América Latina en el estudio de los conflictos sociales. En el caso de Colombia, dichos conflictos se presentan de forma particularmente violenta, agudizados por la persistencia de un conflicto armado interno y el fortalecimiento de los grupos contra-insurgentes. Al mismo tiempo, las comunidades indígenas y campesinas han sido afectadas por el deterioro de sus territorios. En efecto, muchos grupos paramilitares, cuya acción y presencia transcienden la lógica de autodefensa, persiguen el acaparamiento de tierras en particular a través de la acumulación por desposesión, atraídos por la oportunidad de nuevos negocios en relación a la retórica del Capitalismo Verde. A la expropiación sigue una estrategia legal para “legalizar” el despojo.
     
    El presente trabajo desarrolla una investigación sobre las inversiones en el sector de la palma de aceite realizadas por la empresa italiana Poligrow en Mapiripán (Meta). Desde el punto de vista teórico, el análisis introduce el giro eco-territorial de América Latina en la última década (a partir de las reflexiones de los geógrafos latinoamericanos), y en particular, las resistencias eco-territoriales en América Latina en el estudio de los conflictos sociales. En el caso de Colombia, dichos conflictos se presentan de forma particularmente violenta, agudizados por la persistencia de un conflicto armado interno y el fortalecimiento de los grupos contra-insurgentes. Al mismo tiempo, las comunidades indígenas y campesinas han sido afectadas por el deterioro de sus territorios. En efecto, muchos grupos paramilitares, cuya acción y presencia transcienden la lógica de autodefensa, persiguen el acaparamiento de tierras en particular a través de la acumulación por desposesión, atraídos por la oportunidad de nuevos negocios en relación a la retórica del Capitalismo Verde. A la expropiación sigue una estrategia legal para “legalizar” el despojo.
     

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/63533
    10.15446/cp.v12n24.63533

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/13917

    Editor

    Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencias Políticas

    Collections

    • Tema Central
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris