• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Colombia
    • Universidad Nacional de Colombia
    • Ciencia Política
    • Tema Central
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Colombia
    • Universidad Nacional de Colombia
    • Ciencia Política
    • Tema Central
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Activismo, política y subversión en la literatura niuyorriqueña: del programa poético-político de Miguel Algarín a la poética menor de Tato Laviera

    Autor

    López, Alejo

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Literatura; literatura política; poesía niuyorriqueña; literatura latina; Miguel Algarín; Tato Laviera.;  

    Descripción

    Este trabajo se propone dar cuenta de la relación entre poesía y política desarrollada por la tradición literaria niuyorriqueña. A partir de un análisis comparativo de las diversas modulaciones a través de las cuales esta relación fundamental se configuró en la obra de un corpus de autores emblemáticos de la primera generación niuyorriqueña, intentaremos demostrar cómo esta relación entre poesía y política oscila entre una modulación agonística de carácter contestatario y otra que sostiene su politicidad a través de la configuración de una literatura menor en su sentido deleuzeano. La poesía niuyorriqueña es definida por sus fundadores (Algarín, Esteves) como “una afirmación de lucha política” , entendida esta como la oposición confrontativa contra las fuerzas sociales que recluyen a la comunidad a una posición marginal. Sin embargo figuras como las de Víctor Hernández Cruz o Tato Laviera pre- sentan una modulación diferente de esta articulación agonística entre literatura y política, especialmente Laviera, en cuya obra no encontramos una articulación entre poesía y política en tanto praxis diferenciadas, sino que ambas se hallan integradas en un mismo nivel a través de la configuración de una lengua y una identidad inasimilables e indómitas, en tanto instru- mentos de resistencia frente a los sistemas de asimilación y marginalización, lo que deviene, finalmente, en la constitución de una “literatura menor” , un tipo de literatura cuya potencia política surge del trabajo contrahegemónico de una lengua menor dentro de otra mayor.

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/50138

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/13916

    Editor

    Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencias Políticas

    Collections

    • Tema Central
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris