• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Chile
    • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    • Pro Jure - Revista de Derecho
    • Artículos de investigación
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Chile
    • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    • Pro Jure - Revista de Derecho
    • Artículos de investigación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El contrato de trabajo a tiempo parcial en la actual normativa laboral

    El contrato de trabajo a tiempo parcial en la actual normativa laboral

    Autor

    Caamaño Rojo, Eduardo

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Descripción

    The incorporation of a special regulation into part-time contracts of employment constitutes one of the main innovations in the latest labor reform. This is accounted for by (a) the evident, practical advantages of these contracts: they make for both, ways of flexible distribution of the workday and the workers’ greater autonomy for having their working time at their disposal; and (b) the relevance given to these contracts in antiunemployment social policies which make possible a distribution of the time available and the incorporation into the labor market of people who cannot, or do not want to, have a full-time job. For these reasons, this article attempts to analyze part-time jobs from the perspective of the Chilean Labor Law, with the certainty that it is necessary to know in depth this mode of contract in Chile. The article also addresses both the need for a reconsideration of the traditional ways to organize subordinate jobs judicially and, in turn, the purpose of making possible a greater diffusion of part-time jobs, turning them, in this way, into reviving and productive instruments of Chile’s current labor market.
     
    La incorporación de una regulación especial sobre el contrato de trabajo a tiempo parcial constituye una de las principales innovaciones de la última reforma laboral, lo que se explica por las manifiestas ventajas prácticas de este contrato, pues permite formas de distribución flexible de la jornada de trabajo y una mayor autonomía de los trabajadores en la disposición de su tiempo de trabajo, como asimismo, por su relevancia en las políticas sociales contra la cesantía, al permitir un reparto del empleo disponible y la incorporación al mercado de trabajo de personas que no pueden o no desean tener una ocupación de tiempo completo. Por estos motivos, el presente estudio pretende efectuar un análisis del trabajo a tiempo parcial desde la perspectiva del Derecho del Trabajo chileno, en la convicción de que ello es necesario para profundizar el conocimiento de esta modalidad de contratación en nuestro país, en el contexto de un necesario replanteamiento de las formas tradicionales de organización jurídica del trabajo subordinado y, a su vez, en vistas a hacer posible una mayor difusión del trabajo a tiempo parcial, convirtiéndolo de esta manera, en un instrumento renovador y dinamizador de nuestro actual mercado de trabajo.
     

    URL de acceso al recurso

    https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/527

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/19710

    Editor

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Collections

    • Artículos de investigación
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris