Mostrar el registro sencillo del ítem
Creator | Berumen Campos, Arturo | |
Date | 2017-08-11 | |
Date Accessioned | 2025-06-10T21:19:44Z | |
Date Available | 2025-06-10T21:19:44Z | |
URL de acceso al recurso | https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61307 | |
URL de acceso al recurso | 10.22201/fder.24488933e.2007.247.61307 | |
Identifier (URI) | http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/24564 | |
Description | NO DEJA de ser paradójico que en estos tiempos “posfilosóficos” que corren, sea cada vez más común hablar de temas de ética, de ética jurídica o de ética judicial. Por un lado, la filosofía sufre un olvido, un eclipse e, incluso, un desprecio, como en ninguna otra época histórica, en nuestro país. Por otro lado, proliferan los cursos de ética en todos los “curricula”, como éste, claro. “La filosofía no sirve para nada”, dice el tecnócrata impenitente; pero “se necesita que los funcionarios actúen con ética”, diría, tal vez, el mismo personaje. Parecería, entonces, que se quiere o se cree que puede haber una ética sin filosofía, como si la ética se diera por “generación espontánea” y no mediante una “actividad reflexiva”.Tal vez, sea esta paradoja entre el “desprecio posmoderno” de la filosofía y los “requerimientos modernos” de la ética, la que explique, al menos en parte, otra paradoja aún mayor y más grave, en nuestra realidad social: la sociedad moderna exige y, a la vez impide a sus miembros un comportamiento ético. Es decir, establece una ética casi puritana, pero destruye las condiciones que la hacen posible. Por ejemplo, la moral cristiana de ayudar al prójimo es absolutamente imposible en la despiadada competencia económica y política. La consecución de la justicia no parece muy compatible con las exigencias sistémicas del orden jurídico que, al parecer, lo único que le importa es reproducirse, autopoiéticamente, a sí mismo, en términos de Luhmann. La honestidad personal se vuelve un obstáculo para las acciones orientadas al éxito, para hablar como Habermas. La simple moral, la mera moral, como diría Hegel, es impotente, no ya para resolver dicha contradicción, sino ni siquiera para entenderla. Es aquí donde la filosofía le podría prestar alguna ayuda para entender la “paradoja moderna de la moralidad”, aunque la resolución social de la misma, requiera de algo más que “mera filosofía” también. | es-ES |
Item Format | application/pdf | |
Item Language | spa | |
Publisher | Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico | es-ES |
xmlui.metadata.dc.relation | https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61307/54018 | |
Rights | Derechos de autor 2017 Universidad Nacional Autónoma de México | es-ES |
Source | Journal of the Faculty of Law of Mexico; Vol. 57 No. 247 (2007): REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MÉXICO; 133-156 | en-US |
Source | Revista de la Facultad de Derecho de México; Vol. 57 Núm. 247 (2007): REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MÉXICO; 133-156 | es-ES |
Source | 2448-8933 | |
Source | 1870-8722 | |
Source | 10.22201/fder.24488933e.2007.247 | |
Subject | Ética judicial | es-ES |
Subject | Ética de la autenticidad. | es-ES |
Title | LA ÉTICA JUDICIAL COMO ÉTICA DE LA AUTENTICIDAD | es-ES |
Type | info:eu-repo/semantics/article | |
Type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |