• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad de San Andrés
    • Revista Jurídica Universidad de San Andrés
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad de San Andrés
    • Revista Jurídica Universidad de San Andrés
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Reglas del juego y desarrollo

    Autor

    Fernández Blanco, Carolina

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Descripción

    Desde hace algo más de dos décadas, los economistas y otros cientistas sociales consideran que las reglas del juego presentes en una sociedad son significativas para promover el desarrollo económico y humano de las naciones. Las normas jurídicas integran esas reglas del juego que están bajo debate permanente como posible motor del desarrollo. Inexplicablemente, los juristas –sobre todo en América Latina–, nos hemos mantenido al margen de estas discusiones, desaprovechando un espacio relevante para contribuir desde nuestra perspectiva a las posibles soluciones a ciertos problemas de desarrollo. Este trabajo pretende ser un llamado de atención sobre las posibles contribuciones al desarrollo que pueden realizarse desde el derecho. Para ello, en la primer parte del trabajo, se reconstruyen algunas de las discusiones vigentes de los economistas acerca del papel que cumplen las reglas del juego en el desarrollo. En la segunda parte, se revisan algunos casos que reflejan los debates reseñados en la primer parte. Estos casos han sido escogidos por un motivo adicional: en ellos las normas jurídicas se interrelacionan de manera evidente con el desarrollo. El primer caso que se explorara es el de la relación de las normas de derecho civil y comercial con la proliferación de la economía informal; en segundo término se observa cómo un buen diseño normativo ha generado un enorme avance en la eliminación de normas informales que obstaculizaban el buen funcionamiento de los planes sociales destinados a reducir la pobreza; finalmente, a través de una serie de ejemplos cortos, se intenta poner en evidencia la relevancia de las instituciones formales no-ortodoxas para la generación de crecimiento económico.

    URL de acceso al recurso

    https://revistasdigitales.udesa.edu.ar/index.php/revistajuridica/article/view/87

    URI

    http://suiiuris.pucv.cl/xmlui/handle/123456789/15815

    Editor

    Departamento de Derecho, Universidad de San Andrés

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris