• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad de Buenos Aires
    • Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja
    • Dossier
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad de Buenos Aires
    • Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja
    • Dossier
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    THE WRITING IN THE ARGENTINE BODIES. THE CASE OF ARTICLE 19 IN THE NEW CIVIL AND COMMERCIAL CODE

    LA ESCRITURA EN LOS CUERPOS ARGENTINOS. EL CASO DEL ARTÍCULO 19 EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

    Autor

    Aguilar, Sofía; Soto, Mariana

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Discurso jurídico; Concepción; Cuerpo; Legal discourse; Conception; Body 

    Descripción

    The main objective in this article is to analyze and show the transformations of the debate around the beginning of the existence of human being in the context of a punctual process, which led to the current drafting of the 19th article of the Civic and Commercial Code. To do so we have defined the parliamentary debates as our analysis unit focusing in the arguments expressed by the legislators in the "Diputados" and "Senadores" chambers in 2014, in which the Civic and Commercial code was approved. Our main hypothesis is that in this debates around the uses of some terms, the possibility of determinate the limits of women´s bodies (and also from other gender groups) is at stake in Argentina. This bodies are configured as territories and their borders are objects of struggle. This led to this proposal to carry out of a documental analysis adapting the qualitative strategies of the Grounded Theory and analyzing its results from a critical sociological and philosophical perspective of the legal discourse.
     
    El principal objetivo de este artículo es analizar y mostrar las reactualizaciones del debate en torno al comienzo de la existencia de la persona humana en el contexto de un proceso puntual, que culminó con la sanción del actual artículo 19 del Código Civil y Comercial de la Nación. Para esto hemos definido como nuestra unidad de análisis los debates parlamentarios del anteproyecto, centrándonos en el análisis de argumentos expresados por los legisladores en las sesiones de la Cámara de Diputados y Senadores en 2014 en las cuales fue aprobado el Código Civil y comercial de la Nación. Nuestra hipótesis central es que en estos debates en torno al uso de algunos términos, con sus explicitaciones y silencios, se pone en juego, una vez más, la posibilidad de delimitar el cuerpo de las mujeres (y de otros sujetos con capacidad para gestar) en Argentina. Estos cuerpos se configuran entonces como un territorio, mapeable, cuyas fronteras son objeto de luchas. Realizamos un análisis documental adaptando las estrategias cualitativas de la Teoría fundamentada, y analizando los resultados desde una perspectiva crítica sociológica y filosófica en el contexto del análisis del discurso jurídico.  
     

    URL de acceso al recurso

    http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/182

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/25867

    Editor

    Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires

    Collections

    • Dossier
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris