• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista Latinoamericana de Derecho Social
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista Latinoamericana de Derecho Social
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Pasado y presente del derecho laboral latinoamericano y las vicisitudes de la relación de trabajo (Segunda parte)


    Autor

    Villasmil Prieto, Humberto

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Descripción

    La irrupción, al final del siglo XIX, de un discurso garantista fue el marco de referencia del nacimiento del derecho latinoamericano del trabajo (DLT). Fue éste, desde su nacimiento, un derecho heterónomo y garantista; que cubriría progresivamente todo el ámbito del trabajo por cuenta ajena; que se constitucionalizó, en las primeras décadas del siglo pasado, con la Constitución de Querétaro (1917); que se levantó sobre el paradigma de la subordinación; que recibió una clara influencia de la legislación internacional del trabajo y fue, por fin, un derecho intervencionista en un doble sentido: protector, a propósito de las relaciones individuales, pero controlador respecto de los derechos colectivos. Las legislaciones fundacionales del DLT se dieron al comienzo del siglo pasado, si bien hubo antecedentes anteriores muy relevantes. La codificación del DLT fue un proceso que se inicia en 1931, con la Ley Federal del Trabajo de México y el Código Chileno del Trabajo y termina en El Salvador con el Código del Trabajo de 1963. El clásico DLT, levantado desde una visión fordista de las relaciones de trabajo, supuso una ordenación del trabajo pensada desde un modelo industrial de producción en serie de bienes y de servicios. Estos paradigmas se han redefinido y el DLT busca acomodarse a un nuevo contexto social y jurídico. La crisis del derecho del trabajo del posfordismo es sobre todo una crisis signada por la reducción del ámbito de aplicación de la legislación protectora el trabajo.

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9784
    10.1016/j.rlds.2016.03.003

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/25051

    Editor

    Instituto de Investigaciones Jurídicas

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris