• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Sección Monográfica
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Sección Monográfica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    LOS LÍMITES DE LA POLÍTICA


    Autor

    Woldenberg, José

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

    Límites de la Política

    Descripción

    En relación a los políticos no sólo existe distancia o desencanto, sino incluso irritación. Basta abrir un periódico, escuchar la radio, ver la televisión o tocar el tema en el centro de trabajo o en una comida con los amigos, para corroborar la mala opinión que la mayoría tiene de los políticos. Las quejas y los reclamos conforman una letanía cansina y previsible. Aburrida, pues. Como consuelo de tontos podemos decir que no se trata de un fenómeno local, “nuestro”, sinoque lo mismo sucede en los demás países de Latinoamérica, y para ello se puede consultar el informe del PNUD, La democracia en América Latina. Otro ejemplo: en una encuesta publicada por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales (CIES) de la República Dominicana la institución que menos confianza despertó en los entrevistados fue los partidos políticos (sólo 10.7% de los encuestados dijo depositar su confianza en ellos). Por debajo de las iglesias, los medios de comunicación, las fuerzas armadas, los bancos, los empresarios, la Suprema Corte de Justicia e incluso los policías. Triste y expansiva realidad.Ahora bien, si no se trata de un fenómeno mexicano, si esa percepción se extiende por todo el continente latinoamericano, las preguntas pertinentes parecen ser: ¿por qué defraudan al público?, ¿no será que depositamos demasiadas expectativas en ellos?, ¿no estaremos pidiéndole peras al olmo?, ¿no nos estaremos equivocando cuando les exigimos a los políticos algo que quizá no puedan hacer?Intento explicarme. Hemos considerado tradicionalmente a la política como la actividad capaz de transformar el “estado de cosas existentes”, es decir, como la práctica a través de la cual se decide lo fundamental de la vida en común. De ahí su centralidad, de ahí su importancia. Y por supuesto los políticos aparecen como los agentes que encarnan esas posibilidades. ¿Pero realmente la política puede lo que imaginamos?, ¿es hoy una gran palanca para la transformación o siquiera un buen instrumento para la conducción de los asuntos públicos?Sostengo que la política sigue siendo imprescindible para la conducción de la vida en común, para la expresión y convivencia de la pluralidad, para ofrecer cauce al procesamiento de los conflictos sin fin, para atender las carencias y rezagos sociales, para trazar rutas y programas, etcétera. Pero debemos afrontar que la política, como cualquier otra actividad, no sucede en el vacío, sino que se despliega encuadrada en límites. Vayan, pues, unos apuntes en ese sentido.

    URL de acceso al recurso

    https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61689
    10.22201/fder.24488933e.2006.245.61689

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/24884

    Editor

    Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico

    Collections

    • Sección Monográfica
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris