• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA


    Autor

    López Zamarripa, Norka

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Proceso de las ONG en México; Marx; Mercado; Sociedad civil; movimientos sociales; políticas alternativas del poder. 

    Descripción

    Si bien el objeto de estudio de este artículo se centra en el proceso de desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales, tanto en México como en América Latina, es pertinente ubicar la evolución histórica del concepto de sociedad civil. La sociedad civil tomó forma cuando la Iglesia dejó el Gobierno, o co-gobierno, del cuerpo político, o fue expulsada de él para ocupar su nuevo lugar como un elemento esencial de la sociedad civil y de ahí se desglosa la consideración de las Organizaciones no Gubernamentales. En esta comprensión, destaca el pensamiento de los Iusnaturalistas del siglo XVIII, en el que la sociedad civil se consideraba como origen del Estado frente a la llamada‘sociedad natural’. Sin embargo, eso no garantizaba la condición de sociedad política a la llamada sociedad civil, que dependía del establecimiento previo de un contrato social, como lo concibe Rousseau, mientras que Hegel reflexionaba que la sociedad civil es el espacio social de intermediación de intereses comunes de las familias y los individuos en relación con el Estado.Esto deja ver de manera evidente, el pensamiento de Alexis de Tocqueville, quien aborda los regímenes democráticos, en los que el ciudadano es independiente aunque débil, por lo que se requieren las agrupaciones sociales formadas en el interior de la sociedad para garantizar la civilidad y el abandono de la barbarie. De modo análogo, para Antonio Gramsci la sociedad civil es el espacio de constitución y disputa de la hegemonía política, en donde la cultura y la ideología cobran especial importancia. De tal suerte que la sociedad civil organizada funcione como un espacio en donde se ejerzan la articulación de alianzas y políticas alternativas de los grupos en el poder.Para el pensamiento económico clásico, la sociedad civil representa la posibilidad de autorregulación de las fuerzas del mercado sin intervención estatal. Ejemplo de ello son Adam Smith y Alfred Marshall, quienes concibieron el mercado en pleno empleo y sin crisis, por lo que a la sociedad civil le corresponde el papel de mecanismo de autocontrol.En efecto, la sociedad civil está integrada en el funcionamiento de las fuerzas del mercado. Por su parte, Karl Marx considera que la sociedad civil se confunde con la sociedad burguesa, y en ese sentido expresaría los principales intereses dominantes del capital.En este contexto y con diversas concepciones teóricas tan disímiles, surgen los patrones de funcionamiento y operación de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en los movimientos sociales latinoamericanos.En primer lugar aparecen estas organizaciones concebidas apartir de la premisa de que hay una relación de polaridad entre Estado y sociedad.

    URL de acceso al recurso

    https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61571
    10.22201/fder.24488933e.2005.244.61571

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/24643

    Editor

    Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris