• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    LA REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN DE SENTENCIAS: ¿UN INDICADOR DE LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO JUDICIAL?


    Autor

    Báez Silva, Carlos

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Modificación de sentencias; Revocación de sentencias; Calidad judicial; Indicadores de desempeño. 

    Descripción

    EL HECHO de que una sentencia (de primera o de segunda instancia), sea revocada o modificada por la decisión de un juzgador revisor no implica, necesariamente, que la sentencia revocada o modificada sea incorrecta o esté equivocada. Es decir, una sentencia revocada o modificada no es, necesariamente, una decisión errónea o viciada. Así, eljuez cuya sentencia sea modificada o revocada no puede ser tildado, sin más, de “equivocado” o “ineficiente”. Esto, por supuesto, lo saben bien los propios juzgadores.Sin embargo, en ocasiones, y debido a la necesidad imperiosa de generar información relacionada con la “calidad” del servicio público de impartición de justicia, los administradores judiciales o los observadores independientes, tienden a suponer que un índice de revocabilidad de sentencias (número de sentencias revocadas a un juzgador en un periodo fijo), puede convertirse en un indicador apto para observar qué tan “eficientes” son los tribunales o qué tan “buenas” son las decisiones que toman ciertos juzgadores.La tendencia a suponer que ciertos jueces (los que revisan), toman mejores decisiones que otros (aquellos cuyas decisiones son revisadas), tiene su origen en el propio diseño de la organización judicial. Una organización jerarquizada tiende a imponer la percepción de que las decisiones delos “superiores” son las mejores. Por otra parte, una organización jerarquizada (cuya función principal es tomar decisiones) tiende a imponer, desde la cúspide, criterios estrictos con la finalidad de uniformar las decisiones futuras, de forma tal que, paulatinamente, se conforme un sistemacoherente. Sin embargo, la aplicación judicial del derecho se revela ante la jerarquía impuesta por la organización.A continuación se desarrolla el argumento que sostiene que un índice de revocabilidad de sentencias o de amparos concedidos no es un indicador confiable para tratar de observar o “medir” la calidad de las decisiones jurisdiccionales.

    URL de acceso al recurso

    https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61306
    10.22201/fder.24488933e.2007.247.61306

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/24563

    Editor

    Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris