• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • España
    • Universidad Carlos III
    • Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad
    • Estudios
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • España
    • Universidad Carlos III
    • Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad
    • Estudios
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Punishment in lawless societies

    El castigo en el contexto de sociedades sin ley

    Autor

    Torres Ortega, Ilsse Carolina

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Punishment; law compliance; law violation; anomie; impunity; Castigo; observancia de normas jurídicas; incumplimiento de normas jurídicas; anomia; impunidad 

    Descripción

    In this work I did a brief reflection about the punishment under contexts where is not possible to guarantee the effectiveness of the legal system. The observance of legal rules implies giving up on certain interests. This renounce happens in a practical frame where we trust that other individuals will also give up on some of their own interests. By doing so, one avoids conflicts and eases the cooperation between the members of the society. Punishment, in this context, represents a motivational technique for those who do not want to suffer it so they behave according to the rules, as well as a support for the victims who have suffered from any damage. Moreover, the punishment is an open institution for moral discussion due to the problems involved, and therefore it demands a justification. A proper justification requires taking into account the consequences of the institution, and this assumes that a punished individual meets the required conditions for the criminal law. To punish when legally due will prevent impunity and punishment of innocents. The impunity in criminal acts and the lack of innocent’s immunity from damage are the negative axes that characterize punishment in an anomic context. doi: http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2016.3280
     
    En este trabajo se realiza una breve reflexión acerca del castigo en contextos en los que no es posible garantizar la efectividad del sistema jurídico. El cumplimiento de las normas jurídicas implica renunciar a la satisfacción de ciertos intereses, pero esa renuncia ha de tener lugar en el marco de una práctica en la que confiemos en que otros individuos también lo harán, evitándose así conflictos y favoreciéndose la cooperación entre los miembros de la sociedad. El castigo, en este sentido, constituye una técnica de motivación para que, aquellos que no deseen sufrirlo, actúen en conformidad con las normas, así como un respaldo para las víctimas que han sufrido un daño indebido. El castigo es una institución abierta a la discusión moral por los males involucrados en ella y, por tanto, requiere de una fundamentación. Una adecuada fundamentación exige tener en cuenta las consecuencias de la institución y esto, obviamente, presupone que, de hecho, se castiga cuando se dan las condiciones exigidas por la normativa penal. Castigar cuando es jurídicamente debido sería la forma de prevenir la impunidad, pero también de evitar el castigo de inocentes. Impunidad de los actos delictivos y falta de inmunidad ante el castigo en caso de ser inocente serían así los ejes negativos que caracterizarían al castigo en un contexto anómico. doi: http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2016.3280
     

    URL de acceso al recurso

    https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/3280

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/23026

    Editor

    Universidad Carlos III de Madrid

    Collections

    • Estudios
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris