• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Colombia
    • Universidad de los Andes
    • Revista Derecho Privado
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Colombia
    • Universidad de los Andes
    • Revista Derecho Privado
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Buena fe subjetiva y buena fe objetiva. Equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos

    Autor

    Neme Villarreal, Martha Lucía

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     buena fe objetiva; buena fe subjetiva; buena fe exenta de culpa; presunción 

    Descripción

    El presente escrito tiene por objeto dejar en evidencia la confusión que en cierto sector de la jurisprudencia colombiana existe entre el concepto de buena fe objetiva y el concepto de buena fe subjetiva, que ha trascendido, por demás, a una parte de la doctrina y la legislación (C. Co., art. 863), pero, sobre todo, busca advertir sobre los graves equívocos a los que dicha confusión conduce, entre los que se cuentan: asumir que la buena objetiva comprende tanto una buena fe exenta de culpa como una buena fe en la que la diligencia no resulta exigible; pretender que la regla que prohíbe el ir contra los actos propios está regida por la buena fe subjetiva y que es una manifestación de la teoría de la apariencia; pretender proteger a nombre del principio de buena fe la representación mental del deudor que cree haber cumplido, desconociendo la exigencia de la buena fe objetiva que impone desplegar un comportamiento efectivo; y apreciar de manera errónea los alcances de la presunción de buena fe; equívocos que llevan a plantear la necesidad de retomar los senderos del derecho romano, en el que el concepto originario de buena fe estuvo siempre atado al deber de comportamiento probo y leal frente a la otra parte en el contrato, es decir, a lo que hoy entendemos como buena fe objetiva y donde la exigencia de buena fe en la posesión del comprador (convicción o creencia) debió ser una utilización particular de la bona fides contractual adaptada en función de la problemática posesoria, que luego se extendería a otras situaciones que se engloban hoy bajo el nombre de la teoría de la apariencia.

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/410

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/22622

    Editor

    Departamento de Derecho Civil

    Collections

    • Artículos

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • La "Buena Fe Contractual" como una noción ética. Una reconstrucción desde la "Filosofía del Derecho" de Hegel 

      López Rivera, Gissella
    • ABUSO DEL MANDATO GENERAL, BUENA FE Y SIMULACIÓN. CORTE SUPREMA, 31 DE ENERO DE 2018, ROL N.° 19.126-2017 

      Rodríguez Diez, Javier
    • INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD MÉDICA. CULPA CONTRA LA LEGALIDAD. BUENA FE CONTRACTUAL. PLAZO ESENCIAL. CORTE SUPREMA, PRIMERA SALA (CIVIL), 6 DE AGOSTO DE 2013, ROL N° 7493-2012. CITA LEGAL PUBLISHING: CL/JUR/1745/2013 

      Contardo González, Juan Ignacio
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris