• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad Torcuato Di Tella
    • Revista Latinoamericana de Derecho Internacional
    • Dossiers
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad Torcuato Di Tella
    • Revista Latinoamericana de Derecho Internacional
    • Dossiers
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Del giro ético al historicista: El potencial y los límites de la perspectiva histórica en los derechos humanos y el derecho internacional

    Autor

    Scarfi, Juan Pablo

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Descripción

    Este artículo forma parte del dossier Derechos Humanos e Historia. El lenguaje de los derechos humanos alcanzo? en nuestro tiempo una preponderancia global, institucional y legal sin precedentes, al punto de que tuvo un gran influjo en el auge y crecimiento de la justicia criminal internacional. Esta transformacio?n sema?ntica e institucional de escala global tuvo resonancias en diferentes campos acade?micos dentro del derecho, las ciencias sociales y la historia, pero tambie?n incluso las humanidades. De la mano de una renovacio?n paralela en el campo del derecho internacional (y del pensamiento juri?dico y poli?tico internacional) que se ha conceptualizado como un “giro histo?rico” y a la vez tambie?n un “giro imperial”, el estudio de los derechos humanos tambie?n sufrio? un giro histo?rico o historicista sensible a la cuestio?n de la hegemoni?a y el imperialismo. Si en los an?os 1990s hubo un “giro e?tico”, moral y humanitario en el derecho internacional y la teori?a poli?tico-juri?dica, tal como lo denomino? Martii Koskenniemi, que postulo? a los derechos humanos individuales como principio regulador, desde comienzos del siglo XXI, especialmente luego del 11 de septiembre de 2001, el giro histo?rico trajo una de?cada ma?s tarde una literatura nueva en estos campos que no solo renovo? el derecho internacional y los derechos humanos, sino que habilito? un trabajo multidisciplinario y a veces interdisciplinario sobre estos temas. Este cambio tuvo una resonancia de mayor escala en los derechos humanos que en el derecho internacional, en parte porque el primero es un campo ma?s interdisciplinario que se ha extendido desde su incepcio?n mucho ma?s alla? del derecho, atravesando extensivamente a las ciencias sociales y a las humanidades. En el caso especi?fico de la historia, el estudio de los derechos humanos desde un enfoque histo?rico se establecio? a su vez como un subcampo distinguible con preocupaciones especi?ficas. En esta línea, el artículo analiza los tres artículos publicados en este dossier “Derechos Humanos e Historia”. Juan Pablo Scarfi es investigador Asociado del CONICET y Profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

    URL de acceso al recurso

    https://www.revistaladi.com.ar/index.php/revista-ladi/article/view/92

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/22470

    Editor

    Universidad Torcuato Di Tella

    Collections

    • Dossiers
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris