• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad Torcuato Di Tella
    • Revista Argetina de Teoría Jurídica
    • Dossier
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad Torcuato Di Tella
    • Revista Argetina de Teoría Jurídica
    • Dossier
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Los pobres en el nuevo Código Civil

    Autor

    Zayat, Demián

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Código civil; Proyecto de código civil; Discriminación por condición económica o social 

    Descripción

    Dossier: Derechos de propiedad y vivienda en la reforma del Código Civil.   El código civil establece la base del derecho privado, pero esto no significa que la discusión que deba realizarse no sea política. El código regula las relaciones entre los particulares, y las decisiones sobre a qué parte fortalecer en la relación o cómo llevar adelante las negociaciones, son eminentemente políticas. Aquí es dónde se verá qué decisiones prefiere adoptar el Congreso según las diferentes ideologías en pugna. Lamentablemente, pudo observarse que en este nuevo proyecto de código civil los pobres han sido invisibilizados. Se sigue partiendo de la base en que los contratos son el fruto del consentimiento entre partes iguales, y se olvida que la actual protección al derecho de propiedad y el statu quo existente provoca que no todas las partes tengan igual poder de negociación. Los pobres en general son los débiles en las negociaciones, frente a empresas o personas jurídicas que cuentan con mayor información, profesionalismo y no tienen urgencias. Muchas veces su consentimiento no es plenamente libre. Como intentaré mostrar en este artículo, sin regulación estatal, las empresas con poder de mercado actúan con el objetivo de extraer las mayores ganancias posibles frente a las partes más débiles. De este modo, a diferencia de lo que podría plantear alguna teoría de justicia igualitaria, son los pobres los que terminan pagando más caro por los bienes y servicios que consumen en virtud de que no tienen un poder de negociación que los proteja contra los abusos del poder de mercado de empresas que buscan maximizar sus ganancias.  

    URL de acceso al recurso

    https://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/102

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/22339

    Editor

    Universidad Torcuato Di Tella

    Collections

    • Dossier
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris