• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    The battle over private education in Peru 1968-1980: an aspect of the internal debate in the Catholic Church

    La pugna sobre la educación privada en el Perú 1968-1980: un aspecto del debate interno en la iglesia católica


    Autor

    Klaiber, Jeffrey

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Peru; education; educational reforms; history; catholic church; educational policy; Perú; educación; reformas de la educación; historia; iglesia católica; política educativa 

    Descripción

    The educational reform (1972) of the Peruvian military under Velasco provoked a major rift within the catholic educational system, which comprised about 8% of the total student population. The hierarchy and progressive groups supported the reform, while middle and upper class catholics opposed it. Since 1963 the government has provided aid to Catholic schools, allowing the church to expand rapidly its educational services in low income areas and in the Andes. But the wealthier Catholic schools resisted the efforts of the government and the church to incorporate them into the same system. By 1975 Catholic education in Peru had split into two systems: one for the rich and one for the middle classes and the poor. Catholic educators also battled over the use of liberation theology textbooks in the classroom and the participation of their teachers in national teachers' strikes. This same polarization has also occurred at the level of the church-affiliated universities.
     
    La Reforma Educativa del Gobierno de Velasco (1972) fue la ocasión para una profunda escisión en el seno del sistema educativo de la Iglesia Católica, que comprendía aproximadamente al 8% de la población estudiantil nacional. La jerarquía y los grupos progresistas apoyaron la reforma, mientras que los católicos de las clases altas la rechazaron. Desde 1963 el gobierno comenzó a ayudar económicamente a las escuelas católicas. Este hecho permitió a la Iglesia expandir sus servicios educativos rápidamente entre los sectores marginados de la ciudad y del campo. Pero las escuelas católicas de las clases altas se resistieron a los intentos del gobierno y de la Iglesia para incorporarlas dentro del mismo sistema. Hacia 1975 la educación católica en el Perú se había dividido en dos sistemas: uno para los ricos y otro para los sectores medios y los pobres. También surgieron conflictos en torno al uso de textos de religión inspirados en la teología de la liberación y la participación de los maestros en distintas huelgas magisteriales nacionales. Esta misma polarización también ha ocurrido a nivel de las universidades afiliadas a la Iglesia.
     

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/247
    10.21678/apuntes.20.247

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/21694

    Editor

    Universidad del Pacífico

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris