• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La fábula feliz de la democracia


    Autor

    Vitale, Ermanno

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Democracia; desarrollo; responsabilidad; mercado; ciudadanía 

    Descripción

    Este ensayo se propone afrontar dos niveles de reflexión y cuestionamiento sobre la democracia procedimental y sobre los regímenes políticos en los que históricamente se han manifestado las “democracias avanzadas” occidentales. En un primer nivel se consideran las críticas sobre la mutación de la democracia procedimental y su transformación en una forma de oligarquía electiva, un régimen en el que acaba faltando la competición real entre elites distintas y distintas propuestas políticas. En un segundo nivel se pone en duda que una restauración de la democracia procedimental, a partir de las propuestas de los grandes teóricos del siglo XX —Kelsen, Schumpeter, Popper, Bobbio, Ferrajoli— esté orientada y sea estructuralmente adecuada para afrontar con seriedad las “amenazas presentes”, pero en el fondo conocidas ya desde hace medio siglo (riesgo de una catástrofe ecológica, crecientes desigualdades planetarias, bulimia del mercado, terrorismo, etcétera). Amenazas que se agravan cada vez más tras la caída del muro de Berlín, y a las que todos estamos, aunque en distinta medida, expuestos. La respuesta de las democracias avanzadas a estas cuestiones ha estado marcada por el “desarrollo”, centrado en el modelo económico-político y científico-tecnológico occidental, que habría tenido que difundirse globalmente, con resultados contrarios a las expectativas, como quedó ya en evidencia en el informe Meadows, comisionado por el Club de Roma, y como siguen mostrando los estudios de autores como Jonas, Rist, Latouche. No sabiendo, o no pudiendo, mantener la promesa “ilustrada” de formar ciudadanos responsables y rindiéndose ante su infantilización por medio de las técnicas de marketing, como ha mostrado Barber, los regímenes democráticos que tenían su matriz teórica en la Ilustración parecen incapaces de generar en su interior ese “movimiento contrario” que podría despertar una conciencia, cuando menos difusa, de las amenazas globales que nos aguardan en el próximo futuro.

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/11073
    10.22201/iij.24487937e.2017.11.11073

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/18866

    Editor

    Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris